NUEVOS BLOGS PARA HACER DE LA MÚSICA UNA FIESTA EN LA ESCUELA

IMPORTANTE: El excesivo número de entradas, provocó un funcionamiento pobre del blog. Así que tuve que liberarlo de algunas de ellas y trasladarlas a otro blog:(http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/) .
Como también el nuevo blog alcanzó las 20 entradas posibles, en abril del 2017, iniciamos el 3er blog que pueden ver con un clic en: https://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com.uy/.

lunes, 30 de agosto de 2010

Canciones con gestos I

En marzo 2018 revisamos esta entrada. Hubo que reemplazar los vínculos perimidos, añadir otros nuevos -especialmente partituras- y corregir defectos tipográficos.

Aquí encontraremos primero, la importancia del movimiento en la educación. Luego INDICE ALFABETICO DE LAS CANCIONES CON GESTOS PROPUESTASy algunas abreviaturas de esas 20 canciones, con su código y nº correspondiente, además de si son FdT (fáciles de tocar), o AfT (algo fáciles de tocar), Y si las consideramos adecuadas para P (pequeños), M (medianos), G (Grandes), o T (todos).
Finalmente, los DATOS DE LAS CANCIONES CON GESTOS SUGERIDAS, con su número, título, primeros sonidos para dar pistas a los niños y que sigan buscando –claro, una vez que dominan perfectamente la canción-, los vínculos en internet donde encontrarlos y poder ver los movimientos. Pero también datos sobre autores, intérpretes, significado, sugerencias de realización. Y finalmente la letra, siempre cantable, aun cuando sea a veces traducción –lo más fiel posible- de otro idioma.

Para cualquier actividad de relación en la vida, disponer el cuerpo para el movimiento simultáneo y completo de sus polaridades hace que estemos más aptos para captar tanto los detalles como las globalidades, las emociones igual que las razones, el afuera y el adentro. Así, reconocemos y potencializamos las distintas capacidades individuales, de modo que aquello que naturalmente nos pertenece pueda expresarse de forma fluida, abierta a la vida y a la extensión del ser desde su interior".
ANA MARÍA BERMÚDEZ DÍAZ, facilitadora de Danzas Circulares.



INDICE ALFABETICO DE LAS CANCIONES CON GESTOS PROPUESTAS.


Al hacer clic en el código abreviado(CcG y nº) de la canción elegida, llevará allí directamente.

* 10 indiecitos, CcG15. Tradicional USA. 10 primeros números. Peq-Med.
* A mi burro a mi burro, CcG09. Tradic. infantil. Partes cuerpo. Peq.- med.
* Alto alto desde el cielo, CcG03. Escala. Esther S de Scheneider. Todos.
* Ani Kuni, a uani, CcG01. Danza del fuego. Indios del Canadá. Todos.
* Arriba Juan, CcG18. Tradicional infantil. Peq/medianos.
* Aserrín aserrán, CcG05. Juego tradicional. Peq/Med.
* Con mi martillo, CcG02. Canc del carpintero. Frances Wolf. Peq-Med.
* El elefantón, CcG12. Canción scout. Peq/Med.
* El lunes fue, CcG10. Tradic. francesa. Días semana. Peq. medianos.
* Hokey Pokey, CcG08. Adentro afuera. In out. RL Laprise. Peq. Med.
* Juan chico cuando baila. CcG06. Popular catalana. Peq. med.
* La mayonesa, CcG11. Popular en Uruguay. Todos.
* La tía Mónica, CcG19. Tradicional española. Pequeños, Med.
* Ni tú, ni tú, CcG04. Ronda tradicional española. Pequeños, Med.
* Palmas, higos y castaños, CcG13. Juego cantado. Pequeños, Med.
* Señor sol. CcG14. Tradicional en inglés y español. Pequeños y medianos.
* Si tú tienes muchas ganas de aplaudir. CcG17. If you’ happy. Peq-Med.
* Tenemos una tía, CcG19. Tradicional española. Peq. Medianos.
* Tiburón, Tiburón, CcG07. Canon de Luis Pescetti. Todos?
* Una señora iba, CcG16. Ronda tradicional. Pequeños, medianos.
* Viva la fiesta. CcG20. Mariposita. Bolivia. Pequeños, medianos.


DATOS DE LAS CANCIONES CON GESTOS SUGERIDAS, con sonidos, vínculos, datos, letras...

Especialmente interesantes para niños pequeños, el orden no está pensado desde los gestos más sencillos a los más complicados. En todas las entradas de este blog, pretendimos ordenarlas por la facilidad en conseguirlas tocar en algún instrumento: flauta dulce, quena, pinkuyo (quena con pico), xilófono, teclados.. y, en Uruguay, especialmente en la computadora XO que hoy, desde hace daños, tienen los niños de todas las escuelas públicas de primaria y secundaria en el Uruguay.



ANI KUNI, CcG01. Indios del Canadá. FdT. P/M.

El bajo es 1 solo sonido.: re re re re, (ó mi mi mi en otra tonalidad). Un grupo más adelantado puede sacar la melodía: re la la la sol sol, la fa fa re re…

Interesante y exitosa canción, seguramente de los indios iroqueses, que aparece en multitud de versiones con diversos títulos: ani cuni, hani cuni... Muchas abuelas y mamás la cantraban como una nana a sus bebés. Más bien parecería una danza de la tribu. La canción nos permitiría informarnos sobre el país y los instrumentos originarios. Siempre jugando, centrada en la partitura, permite tocar el instrumento con un acompañamiento de apoyo que enriquece, reconocer los sonidos, escribir sus nombres, completar la partitura... Sería interesante complementarla con la letra y comenzar cantando la canción, ritmándola, inventando gestos, cantando un ostinato...

Una versión bien auténtica es la de http://www.youtube.com/watch?v=8B5Z2Kpg8z4&NR=1, . Además de la melodía muy nítida, contiene los tambores y sonajas en los pies, y gritos indígenas. En la clase se puede trabajar, quizá para aprender inicialmente los ritmos con las dos manos donde cada una origina diferentes sonidos (tun tun ta ta) todas corcheas. Y algún receptáculo con semillas o sonajas (maracas, cajitas, panderetas). En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Estos instrumentos musicales proporcionan el fondo para canciones y permiten las danzas aborígenes. Muchas veces la bailaban en rueda, girando sobre sí mismos media vuelta hacia un lado y hacia otro. Yo la he cantado disminuyendo o acelerando, con un ostinato siempre y al final un auh tapando y destapando la boca.
     Hay una agradable versión, de los años 70, aunque individual, sin el ostinato bajo que la enriquece, pero con pandereta, en: http://es.youtube.com/watch?v=t61k5bsa-bo.
     También una partitura, así como videos para tocar Ani Kuni en flauta y con xilófonos –y naturalmente en el TamTamMini de la XO, lo encontramos en: http://facemosmusica.blogspot.com/search/label/anikuni.

Ani Kuni es una canción nativa, originaria del Canadá, predilecta de varias generaciones de pueblos nativos en toda América del Norte y del Sur - que se enseña y canta por niños en el hogar, la escuela, los scouts, y una canción de cuna cantada por los abuelos a sus nietos. Es influenciada por los ritmos del tambor sagrado, el pulso de cada tribu. En internet hay muchísimas versiones, incluso alguna cantada como si fuera china, con alguna diferencia en las palabras.
     Antes que los colonos europeos llegaran a lo que es hoy Canadá, la región estaba ocupada por un gran número de personas aborígenes, incluyendo los Salish y Haida, Iroqueses, Blackfoot y Hurones, los Inuit y Dene al norte, y los Innu y Mi'kmaq al este. Cada una de las comunidades aborígenes tenían (y tienen) sus propias tradiciones únicas musicales. El canto y cantar es enormemente popular y la mayoría utiliza una variedad de instrumentos musicales. Siendo ingeniosos y creativos, utilizaron los materiales a mano para hacer sus instrumentos durante miles de años antes que los Europeos emigraran al Nuevo mundo. Hicieron maracas con calabazas y cuernos de animales, muchas talladas y maravillosamente elaboradas. En zonas boscosas, hicieron cuernos de corteza y palillos de madera tallados.
     Los tambores eran hechos generalmente de madera tallada y pieles de animales. Del tambor-pow wow se dice que representa el alma de los indios y de la madre tierra. Es un instrumento de gran tamaño que se toca entre varias personas que se sientan alrededor y lo percuten con mazas, al tiempo que se entonan canciones. Muchas veces está dotado de un soporte que refuerza su sonoridad, Según dice la leyenda este tambor les fue dado a la población india por una mujer y por consiguiente es el espíritu de una mujer el que reside en él. Se dice también que equilibra y rejuvenece a la persona que lo toca o que participa en sus canciones y sus danzas.
Durante muchos años después que los europeos fueran a Canadá, las primeras naciones y los pueblos Inuit fueron disuadidos de practicar sus ceremonias tradicionales.
(De Wikipedia: música del Canadá).
...celebramos el hecho - de que aún estamos vivos,
que todavía estamos aquí,- que sobrevivimos...
Gloria Cranmer Webster,

Extractado de: native-drums.ca.

     Nuestra propuesta es:
* Introducir la canción (cuento, historia, noche fría junto al fuego que congrega, ilumina, da calor).
* Cantar el ostinato (el bajo) que un grupo podrá repetir continuamente a lo largo de la canción.
* Cantar cada frase y hacerla repetir a una parte del grupo, a otra, a todos. Sin perder el ritmo, y sin hablar (simplemente el dedo sobre los labios –escuchar- y los brazos que invitan a cantar y delimitan cantores)
* Cantarla del todo, sin el bajo. Luego con un grupo que haga el bajo.
* Finalizar acelerando el ostinato y gritar tapando y destapando la boca con la mano, estilo alarido.
* Que propongan gestos repetitivos –relacionados con la canción- a realizar con cada una de las 3 frases.
* Podríamos acompañar rítmicamente con instrumentos cotidianos o el propio cuerpo.
* Podemos repartir la búsqueda de información sobre el Canadá, las tribus indias, las danzas del fuego…. Y realizar textos grupales, dibujos, animaciones, etc…
+ Además de, posteriormente, incentivar la búsqueda de los sonidos en un instrumento, a partir de los primeros sonidos de la melodía: re la la la sol sol, la fa fa re re...
Por si les parece poco, también aporta sugerencias para trabajarla, en: http://cantares.wikispaces.com/Anikuni.

     Hay otras letras:
1# Ani couni chaounani, 2# Awawa bikana caïna, 3# éeauni bissinni.
En iroqués:
Ani’qu ne’chawu’nani’, - Awa’wa biqāna’kaye’na, - Iyahu’h ni’bithi’ti.




CON MI MARTILLO, CcG02. FdT. P/M.
Canción del carpintero.

Muy fácil de gesticular, sustituir nombres y verbos, y tocar en un teclado o en otro instrumento, con 3 sonidos: Sol sol la si si si la la la si sol… (o do do re mi mi mi re re re mi do...)

Audiovisual con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=qjGim9-szYQ. Ver y oir tocar en flauta con otras 3 canciones en el video: http://www.youtube.com/watch?v=1Jz4ZkOCoNs.

Deberíamos cuidar no caer en el estereotipo de "son oficios de niños". Para las niñas "Arroz con leche" o de "Lunes antes de almorzar, una niña fue a jugar, pero no pudo jugar porque tenía que planchar". Y los demás días coser, planchar, barrer, cocinar... Deberíamos variar el vocabulario, de manera que niños y niñas pudieran hacerlo todo.
Sobre esta canción se podrían trabajar diversas profesiones, instrumentos, sonidos que producen, qué les gustaría ser de mayores...

Letra: Con mi martillo, martillo, martillo. Con mi martillo, martillo yo.
Y sigue: con mi serrucho, cepillo, con mi martillo, con mi barrena....


ALTO, ALTO DESDE EL CIELO, CcG03. Baja y sube. FdT. T.

Seguramente muchos niños habrán escuchado, conocerán y podrán cantar los sonidos de la escala musical. Puede que sea el momento de utilizar los 8 dedos, en el teclado, cada uno en su lugar, en la 2ª y la 4ª fila. En el TamTamMini o en un xilófono, algunos docentes quizá prefieran realizarlo antes de las canciones con 1, 2 ó 4 sonidos. Colocar bien los dedos y las manos es la única forma, -en cualquier instrumento- tanto de producir, agilizar y memorizar con mayor calidad y velocidad los sonidos, como de escribir textos en un procesador. Es que es muy penoso ver a las personas dar vueltas con un solo dedo buscando dónde picar como el mosquito, y demorando una eternidad.

Esta es una canción muy sencilla -que nos puede servir también para ejercitar y memorizar todos los sonidos, y que habrá que "adornar" a los más grandes, de que realmente la necesitamos.





NI TÚ NI TÚ NI TÚ, CcG04. Ronda popular española. FdT. P/M.

Primeros sonidos: Sol sol la fa sol mi, mi mi fa fa fa fa sol mi.
Es un juego de sortear, y de nombrar a los compañeros, cambiando Periquito y Pericón. Para desplazarse en el espacio y reconocer nombre y lugar propio y del otro.



captura de pantalla
ASERRÍN ASERRÁN, CcG05 Canción tradicional, con diversas versiones. FdT. Peq.

Primeros sonidos: Sol sol do' sol sol mi, sol sol la sol la si do'. Partitura y otros datos en fdt218.

Para jugar a este juego, podrían sentarse por parejas en el suelo y agarrados de las manos, balancearse de atrás adelante, siguiendo el ritmo. Al llegar al último verso, hacerse cosquillas debajo de la barbilla. En ese sentido ver video: http://www.youtube.com/watch?v=1TquZWpj31I. Y este otro, con varias letras: https://www.youtube.com/watch?v=0avelzsx15Q. Extraordinarias las reflexiones, trasladables a los niños de 3 años, en http://www.elbebe.com/index.php/es/tercer-mes/juegos-de-falda

Letra:
Aserrín aserrán - los maderos de san juan,
piden pan no les dan, - piden queso y les dan hueso
y les cortan el pescuezo.


JUAN CHICO CUANDO BAILA, CcG06. Muy popular. FdT. Pequeños 


Video: de Canta Juego, https://www.youtube.com/watch?v=0avelzsx15Q. Otra versión de Mallorca: https://www.youtube.com/watch?v=mdNuH7seoj8&t=1s.

Se suelen acumular movimientos. 1º "con el dedo, dedo, dedo". Después "con la mano; con el dedo, dedo". Todos en círculo cantan y dan palmas. Y mueven, con el pulso de la canción el dedo, la mano…. También podemos ir al centro y tocar el suelo con el dedo , etc. En este caso como todos acaban por los suelos, no es aconsejable hacerlo cuando queramos estar muy limpitos.

Versión del editor del blogg:
Juan chico (o Juancito) cuando baila, baila baila baila,
Juan chico cuando baila baila con el dedo.
Con el dedo dedo, dedo - Con el dedo dedo dedo,
así baila Juan Pequeño.
Seguir- con la mano - con el brazo - con el codo - con el pie - con la oreja – con la ñata - con la cola.


En mentamaschocolate.blogspot.
TIBURÓN, TIBURÓN, CcG07. Los Wawancó. FdT. T.

Primeros sonidos: Mi fa sol mi fa sol, mi fa sol mi re do do, mi re re, mi do do….

Vieja canción que ya la cantaban los Wawancó: youtube.com/watch?v=g8pOH1jBQFo&feature=related. Me encanta como Luis Pescettí la adecuó para los niños, que es la que proponemos, pero en la interpretación de Triquilitraco: youtube.com/watch?v=Ora0CpLMH40.

Una tarde de mayo nos la hizo jugar una educadora musical de nuestra ciudad, con mucho arte para hacer disfrutar la música. Con un proceso muy cuidado: 1º. Nos hizo marcar el pulso con el pie en nuestro lugar, sin desplazarnos. Luego aprendimos la letra hablada de la canción con el mismo ritmo de la melodía. Repitiendo la letra, para asegurarla, le pusimos los gestos. Después la canción completa, como todo siempre marcando el pulso con los pies. Nos movimos libremente. Y finalmente la cantamos y gesticulamos en canon: el 2º grupo comenzó "Tiburón", cuando el 1º iniciaba ya "bañista.

Letra:
Tiburón, tiburón, (la mano en la cabeza como una cresta-aleta).
tiburón a la vista, (mano sobre ojos) - bañista, bañista (gestos de nadar).
Tiburón, tiburón, (la mano en la cabeza como una cresta-aleta).

te va a comer, ( manos como boca de tiburón que se abre y cierra)
De mi pellejo (recorrido como pelando sobre la piel del brazo)
no va a poder (con la mano).
Sal del agua, mujer (gesto de ven)
y ven conmigo a bailar, (gesto de bailar en pareja)
que el tiburón - te va a comer,
de mi pellejo no va a poder (gestos como anteriormente).
¡Ay, mamá! (2 manos sobre el pecho)- ¡Que me come el tiburón! - ¡mamá!
¡Ay mamá! ¡Que me come - el tiburón! (los gestos anteriores).
De mi pellejo - no va a poder (los gestos anteriores)



HOKEY, POKEY, CcG08. Adentro afuera. In out. FdT. P/M.

Do re do fa fa fa, do re do fa fa fa… . Partitura y audio en: http://www.makingmusicfun.net/htm/f_printit_free_printable_sheet_music/hokey_pokey_leadsheet.htm

Roland Lawrence Laprise, inventó la canción junto con dos compañeros de su banda a finales de 1940 para una multitud de esquiadores en Sun Valley, Idaho. El grupo, el trío de Ram (con Charles Macak y Tafit Baker), grabó la canción en 1949, y se les concedió derecho de autor en 1950. Divertido juego en versión española del bugui bugui (el bugui bugui nació en los 1870; ver wikipedia): http://www.zappinternet.com/video/semYhuJfaY/04-Bugui-Bugui-CantaJuego-vol-5. La versión en inglés la puede encontrar en:
http://ernesto-cancionesparaaprenderidiomas.blogspot.com/2010/01/ensenar-ingles-letras-y-traduc-canc.html. Hay otra versión cantable en español de Luis Pescetti en: http://www.youtube.com/watch?v=t9-jpk8B-Fw.

Letra posible entre otras que existen
El pie derecho aquí, el pie derecho allá;
El pie derecho aquí, sacudiéndolo muy bien.
Harás el Hokey-Pokey, girando en tu lugar.
¡Y así lo podrás bailar!
Y luego puede hacerse lo mismo con: El pie derecho aquí…- el pie izquierdo… Mano derecha… - tu mano izquierda... - Lado derecho... – Tu lado izquierdo… - Nariz adentro así, nariz afuera así… - Cabeza adentro... - Todo tu cuerpo adentro, todo tu cuerpo afuera.


En mentamáschocolate.blogspot.
A MI BURRO, A MI BURRO, CcG09. FdT. P/M. Tradicional infantil, muy conocida.

Do do fa fa sol la la, la sol fa sol la fa doPartitura en: http://www.mamalisa.com/?t=sm&p=3011&c=71.

También sobre las partes del cuerpo, en relación con los animales. Se suelen acumular hacia atrás, repitiendo lo cantado anteriormente. Muchas sugerencias. después de la letra, en: cantares.wikispaces.com/Mi+burro+enfermo+esta
Muy agradable la versión de: http://www.youtube.com/watch?v=T2Ec5OHIA9c. De ahí viene esta letra, entre otras versiones:
A mi burro a mi burro le duele la cabeza
y el médico le ha dado una gorrita gruesa,
una gorrita gruesa: mi burro enfermo está.
A mi burro le duelen las orejas
y el médico le ha dado un jarro de cerveza,
una gorrita gruesa: mi burro enfermo está.
... Le duele la garganta – una bufanda blanca....
... Le duele el corazón – gotitas de limón...
... Le duelen las rodillas – un frasco con pastillas.



en cultura.com.
EL LUNES FUE QUE JUAN, CcG10. Los días de la semana. FdT. P.

Partitura: En http://musicaymascosas.blogspot.com/p/sexto-de-primaria.html, aparece como "El emperador y la princesita", 1a canc de 6° para flauta con acompañamiento y videos, aunque hay algunos sonidos diferentes.

Video en francés: http://www.youtube.com/watch?v=kiricDLUEvY.
Sugerencias: http://platea.pn.tic.mec.es/~cvera/hotpot/joursd.htm.

De origen francés –El rey, su mujer y el principito- me pareció más adecuado democratizarlo y adecuarlo a los niños y a su cumpleaños –Juan, Juanita y Juancito o Juan chico. Les encanta a los pequeños. Se suele acompañar con un gesto en cada acento (primer tiempo de cada compás):

El lunes fue que Juan, Juanita y Juancito (señalar 3 alturas)vinieron por (me señalo) a darme un regali(con el pulgar y el índice)to. Yo no - allí, y el más chiquitín les dijo: "mañana, otra vez aquí (2 veces indicando el suelo)".- Y se sigue con el martes, miércoles. El domingo, como sí el cumpleañero estaba, habría que inventar otra letra.


La canción podría enseñarse, sin romper el ritmo a) recitando el lunes el educador, con el mismo ritmo de la música, b) cantando el martes, c) cantando el miércoles marcando acento, d) el jueves señalando a los niños que la canten, d) el viernes haciendo los gestos, e) el sábado cantando y haciendo los gestos con los niños. Vuelta a empezar, para asegurarla. Y proponer cambiar la letra para el domingo.

    Muy interesante ya que motiva el aprendizaje del día siguiente, los días de la semana (Nuevo programa de Educac. Inicial y Primaria 287), los porqué (pg 278) y la narración de anécdotas (282).




LA MAYONESA, CcG11. Popular en Uruguay. FdT. T.
do fa fa fa fa mi sol, do re mi fa do... (con sólo 5 sonidos).
Video: La canta Luis Pescetti en: http://www.youtube.com/watch?v=jcNwIjVFfmw.

Letra y movimientos : Al terminar cada nueva letra, repite hacia atrás todas las anteriores.
Si tu boquita fuera de mayonesa
yo me la pasaría besa que besa(mua mua).
Y besa que besa (mua mua) la mayonesa.
Si tu boquita fuera de chocolate,
yo me la pasaría bate que bate (gesto de batir)...
y bate que te bate el chocolate,
y besa que te besa(mua mua)la mayonesa.
Si tu boquita fuera un limón verde,
yo me la pasaría muerde que muerde (con las manos).
Y muerde el limón verde (y retoma las anteriores)
Si tu boquita fuera de calabaza,
yo me la pasaría masa que masa (gestohttp://www.blogger.com/img/blank.gif de amasar). Y masa que te masa...
Si tu boquita fuera terrón de azúcar,
yo me la pasaría chupa que chupa(mmm. Y chupa que te chupa...
Si tu boquita fuera de caramelo, yo por esa boquita me tiro al suelo
(gesto de tirarse). Me tiro al suelo, el caramelo...


Posible Actividad: hacer una lista con las comidas que aparecen en la canción. Pensar con los alumnos más estrofas para la canción: “Si tu boquita fuera de mantequilla / de gelatina / de
queso blanco / de huevo duro / de mermelada / de papa frita / de berenjena…yo me la pasaría…” Las nuevas estrofas pueden escribirse y agregarse al cuaderno de canciones. Sugerencia de: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/lengua/practicasnro3a.pdf.


EL ELEFANTÓN, CcG12(canción scout) Muy popular en Cataluña. con gestos. FdT. P. .

Primeros sonidos: Do mi sol sol sol, do' si la la sol sol, mi mi sol sol fa fa...
Corporizar canciones entusiasma a los niños. Las canciones sobre animales ayudan a compararnos con ellos (Nuevo Programa de Educac Inicial 282, 284, 286). Ver u oir la canción, sabiendo que son chiquitos, en: http://www.youtube.com/watch?v=7Lq_aMS76FI&feature=related.
Gestos: dedo en el ojo y allá, tejado (con las dos manos) gran animal (con las 2 manos), bicicleta (pedalear con los 2 puños), elefantón (manos detrás orejas), manos preguntan, señalar trompa y cola. Se podría cantar varias veces, suprimiendo cada vez un pedazo de la letra, pero tarareando la canción.

Versión cantable en español del moderador:
Miren hacia allá en el tejado aquel,
hay un gran animal que en bicicleta va.
Un elefantón ¿qué creen que tendrá:
una trompa delante y una cola detrás.



PALMAS, HIGOS Y CASTAÑAS, CcG13. Juego cantado. FdT. P/M.

Primeros sonidos: do do mi fa sol sol, do do mi fa sol sol, sol do' do'; si la sol....
Los 3 gestos -golpe en rodilla, palmas, castañetas y manos hacia adelante- acompañan la canción, primero cada cuatro tiempos del compás, luego cada dos, cada un tiempo, y con cada sonido. Está muy claro en el video de Luis Pescetti y un grupo de niños:
http://www.youtube.com/watch?v=p_H7yEUUVCI&feature=PlayList&p=F02E74AC225C9E0A&playnext_from=PL&playnext=1&index=3.

Letra:
Palmas y más palmas, - higos y castañas,
almendras y turrón - para los niños son.



SEÑOR SOL, CcG14. FdT. P/M.

Primeros sonidos: Do re mi fa la, sol la sol fa re, sol sol sol la sol...

Preciosa canción para niños. Cantada en Español, con letra: youtube.com/watch?v=0v8s1IH7flE. Verla con los subtítulos en inglés, en la versión original, en: youtube.com/watch?v=FwOomEMSxC0&feature=related" target="_blank.
    La letra original en inglés, en el n° 26 de http://ernesto-cancionesparaaprenderidiomas.blogspot.com/.

Versión cantable en español, del video:
Señor Sol, Sol, dorado, Señor sol, brilla sobre mí.
Señor Sol, Sol, dorado, Señor sol, tras el árbol asoma así.
Los niños preguntan por dónde andará - bajo tus rayos tibios pueden ya jugar.
Señor Sol, Sol, dorado, Señor sol.-
ilumina, danos vida, brilla sobre mí.




10 INDIECITOS, CcG15. AfT. P/M .

Primeros sonidos: Fa, fa fa fa la do' do' la fa, sol sol sol sol sol sol sol mi do. (hay un sib).

Sobre la historia de la canción, basada en la novela de Agatha Christie "Los diez negritos", leer en
: http://es.wikipedia.org/wiki/And_Then_There_Were_None. Ver en Español, por el conjunto Pro Música de Rosario, en: https://www.youtube.com/watch?v=8RVKwb3g-cw.Ver el video con el sonido en dibujos animados: https://www.youtube.com/watch?v=w3LU0WIY2v4. Video con la canción y la letra subtitulada en inglés:
http://www.youtube.com/watch?v=5IO24dCmxk0.

Más informaciones en: http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com.uy/2010/12/canciones-algo-faciles-de-tocar.html#AfT114.
Sugerencias. Antes de cantar jugando con los niños, conversar con ellos: sobre la realidad de los indios en los países vecinos y en el nuestro (pobreza, prejuicios, maltratados, etc). Ver quienes los defienden, buscar con los niños palabras indígenas de lugares, ríos, comidas, pájaros…). Sobre si tienen algún objeto indígena en casa y pueden traerlo a la escuela. Trabajar con plastilina marrón una cabecita de indio. Hacer con arpillera un poncho….

En español la cantamos así:
1y 2y 3 indiecitos, 4 y 5 y 6 indiecitos, 7, 8 y 9 indiecitos, 10 indiecitos son.
(Y luego bajar): 10 y 9 y 8 indiecitos, 7, 5 y 6 indiecitos, 4, 3 y 2 indiecitos, 1 indiecito es.



UNA SEÑORA IBA, CcG16.Ronda tradicional. AfT. P/M.

Escuchar en: https://www.youtube.com/watch?v=jOAx5hFlI04.
Otra canción para escenificar(cada niño podría inventar un gesto). Una buena ocasión para conversar sobre las normas de convivencia (en la escuela, en el tránsito, etc.) y cambiar algunas palabras e incluso el argumento.

Una señora iba muy de paseo,
rompiendo los faroles con su sombrero.
Al ruido de los vidrios, salió el gobernador,
a preguntarle a la señora,
Quién había roto el farol.

Y la señora dijo: "que yo no he sido.
Ha sido mi sombrero por distraído".
"Si ha sido su sombrero la multa pagará -
para que aprenda su sombrero a mirar por donde va
.


SI TÚ TIENES MUCHAS GANAS, CcG17. Con movimientos. AfT. T..

Primeros sonidos: do do fa fa fa fa sol fa mi fa sol, do do sol sol sol sol la sol fa sol la, fa fa sib sib…
Es una canción tradicional en inglés: If You're Happy. Con muchas versiones. La letra y el vínculo del video de una de ellas, en inglés, pueden encontrarla en el nº 55 de http://ernesto-cancionesparaaprenderidiomas.blogspot.com/. Una que incluímos acá es: youtube.com/watch?v=-Lxjk4mqUT4. Otra es la de Luis Pescetti en: youtube.com/watch?v=b38b9NwIV3w.

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir (xx)(2)
Si tú tienes la razón y no hay preocupación, - no te quedes con las ganas de aplaudir (xx)
Luego, cambiar aplaudir por reir, llorar, espantar, despeinar, hacer cosquillas, cambiar de lugar…


ARRIBA JUAN, CcG18. FdT. P/M..

Primeros sonidos: Mi sol sol do, mi sol sol do, fa la do' la la sol…

Interesante canción para escenificar: https://www.youtube.com/watch?v=oyXXHJz2aac

Letra:

Arriba Juan, Arriba Juan, - ya cantó el gallito.
- Ay no mamá, ay no mamá: - es muy tempranito.
Arriba Juan, arriba Juan, - vamos a la escuela.
- Ay no mamá, ay no mamá: - me duele la muela.
Arriba Juan, arriba Juan, - te compré un helado.
- Ay sí mamá, ay sí mamá, - ya estoy levantado.




TENEMOS UNA TÍA, LA TÍA MONICA. CcG19.AfT. P/M.

Primeros sonidos:Do' fa fa fa fa fa fa, fa fa fa mi fa sol. Sol sol sol sol sol do' do', re' do' sib la sol fa.

Extraordinariamente popular en el mundo hispánico. La encontrarás, cantada por peques en: youtube.com/watch?v=PM9TYRXmqRA. Y con partitura, letra y audios en: mamalisa.com/?t=ss&p=2191&c=71

Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va de compras, le hacemos trulala.
Así le hace la pluma, la pluma le hace así, - así le hace la ......

A los niños les gusta más, esta otra versión. Con el mismo estribillo, moviéndose en rueda. Y deteniéndose en cada movimiento, realizándolo, y dando una vuelta sobre sí mismos:
Así mueve los ojos, Así, así, así. Así se da una vuelta, Así, así, así.
Así con las caderas-con las rodillas Así mueve los pies… Así se mueve toda...


VIVA LA FIESTA, CcG20. AfT. P/M..


Danza boliviana de Carnaval de Oruro. El original es una morenada LA MARIPOSA de Gumercindo Licidio. Y ya en los 60 la interpretaba el grupo boliviano llamado los Payas. Muy bonita la versión italiana de Voci Libere: https://www.youtube.com/watch?v=2oZ_L1WiY7g. Y la de los Inti Illimani, que la difundieron por todos los continentes: https://www.youtube.com/watch?v=4hVjmEP5yvw.

Podría introducir la presencia de las culturas indígenas. Un amigo educador musical boliviano, de Tarija, en un curso en Buenos Aires nos la enseñó con esta letra. Años después la oimos a los Inti Illimani. Muy divertida para chicos y grandes. El colega la titulaba "Viva la fiesta". E introducía en los silencios el grito Hey, y los golpes con las manos y los pies. Tal como se indica en la partitura y como pueden ver en la interpretación de Voci Libere. Con los niños la realicé muchas veces añadiendo otros gestos, de menos a más silenciosos: en la mesa-en las rodillas, en la cabeza-en los hombros, con los ojos (cerrando y abriéndolos)-con la cola….. Los movimientos de esta danza morenada son semejantes a los de nuestro Carnaval.

4 comentarios:

  1. Excelente, compañero!
    Sigue así; persevera y triunfarás!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. En Uruguay decimos: (Las gracias) usted las merece. Y las merecen tantos educadores que crecen, disfrutan y amplifican su entusiasmo por la música.

      Eliminar